Castillo de Montesquiu
Pujalt, Barcelona, Cataluña
Situación
El Castillo de Montesquiu se encuentra sobre una colina junto a un campo de cultivo a las afueras de la localidad de l'Astor, perteneciente al término municipal de Pujalt, en la comarca de Anoia de la provincia de Barcelona.
Se puede acceder a sus ruinas desde la pequeña localidad de l'Astor, iniciando el recorrido junto al cartel del kilómetro 0 de la carretera BV-1007, en un cruce. Continuando recto, a unos cien metros el asfalto se convierte en tierra, y en las cuatro bifurcaciones que existen en apenas 1'5 kilómetros, hay que desviarse primero hacia la derecha, después hacia la izquierda, luego a la derecha y, finalmente, nuevamente a la derecha, hacia arriba, hasta que la pista acaba en un campo de cultivo. Desde este punto ya se ve la colina donde se encuentra el castillo, al que se ha de llegar andando durante unos diez minutos, primero atravesando el campo y después abundante maleza, ya que no hay camino. Moverse por el recinto es complicado, debido a lo irregular del terreno, a las piedras y la maleza.
Historia
Es posible que la fortaleza fuera levantada en el siglo X, en un tiempo en el que las tierras del Anoia eran frontera entre territorios cristianos y musulmanes de al-Ándalus. La fortificación sería construida como parte de la política de los cristianos de fortificación y repoblación del territorio a medida que se iban recuperando las tierras invadidas por los musulmanes. Sin embargo no aparece documentada hasta 1171.
Alrededor del castillo surgió un núcleo de población que contaba con una iglesia, como solía ser habitual, del que hoy día no queda prácticamente nada. Se sabe que en 1360 el lugar estaba a cargo de un tal Pere de Gàver. En el siglo XV, durante la guerra contra Juan II de Aragón (1462-72), la población y el castillo acabaron destruidos después de sufrir un ataque encabezado por un cura llamado Lluc Ferrer, por ser refugio de partidarios del rey de Aragón.
Descripción
A juzgar por lo que pude verse sobre el terreno, el castillo debió ser de considerables dimensiones, con planta irregular semejante a un rectángulo. Hoy se encuentra arruinado. Sus restos son de sillarejo y mampuesto.
Pueden verse restos de un par de muros de la muralla, uno al norte y otro al sur, hechos con hiladas de sillarejo.
En el interior algunos restos de lo que debió ser una cámara con un arco dovelado de medio punto, semienterrado, y un fragmento de muro de unos 6 metros de alto por 3 ó 4 de longitud y casi 1 metro de grosor, de sillarejo y mampuesto y medio tapado por la vegetación, que correspondería a una estancia.
Además, por todo el recinto pueden encontrarse montones de piedras sobre el terreno.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina progresiva.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Muralla urbana de Pujalt (2,56 km.)
- Portal de la Muralla (2,56 km.)
- Iglesia de Santa María (Castell de Santa Maria (El)) (2,60 km.)
- Castillo de Santa María (Castell de Santa Maria (El)) (2,65 km.)
- Castillo de Sant Domí (Sant Domí) (3,40 km.)
- Iglesia de Santa María (Gàver) (3,55 km.)
- Castillo de Gàver (Gàver) (3,58 km.)
- Iglesia de Santa María (Freixenet de Segarra) (4,79 km.)
- Castillo de Malacara (Malacara) (4,82 km.)
- Portal de Cal Sarró (Freixenet de Segarra) (4,85 km.)
- Muralla urbana de Freixenet de Segarra (Freixenet de Segarra) (4,85 km.)
- Castillo de Ferran (Ferran) (5,07 km.)
- Castillo de Estaràs (Estaràs) (5,21 km.)
- Torre de Ferragut (Estaràs) (5,27 km.)
- Castillo de Sant Guim de la Rabassa (Sant Guim de la Rabassa) (5,48 km.)
MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez